![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiR4UdPjzBTVF3A05QZ0Z0_Nb2j78j3nwTlcftwt7tHC_XTO3jwfgUD-2rmA3cNF1oI7A2uQZqpbCW8xIsAi-U4z6W_BS5fGMCl4PJg3oEctNKO44066qYh-yLmIxuLW8b87WIGBqhp6ec/s320/titan.jpg)
De la conferencia participarán la geobióloga Pamela Conrad, el químico James Elser, la oceonógrafa Felisa Wolfe-Simon y el biólogo Steven Benner, quien forma parte del Jet Propulsion Laboratory, un equipo de científicos que estudia Titán (la mayor luna de Saturno), bajo la perspectiva de que su química se parece mucho a la de la Tierra primitiva
La nota no revela más detalles, pero fue suficiente para desatar toda clase de especulaciones. Titán es el único astro del Sistema Solar (excepto la Tierra) en el que existen grandes extensiones líquidas. Enormes lagos que no están hechos de agua, sino de metano, pero que hacen que los científicos se pregunten obsesivamente sobre la posibilidad de que allí esté floreciendo algún tipo de vida basada en principios diferentes a los que se dan en nuestro planeta.
Con estas premisas, algunos opinan que no sería extraño que la NASA anunciara la detección en esa luna de alguna clase de organismo o bacteria capaz de crecer y sobrevivir a base de arsénico. O el hallazgo de evidencias químicas de alguna otra clase de vida en la misteriosa luna de Saturno.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario